LA EXPOSICIÓN “LA SEMANA DE LOS AÑOS” DEL LEGADO FAMILIA ORTEGA, SE INAUGURA EL 11 DE ABRIL

“La semana de los años / La mirada de la Familia Ortega de la Semana Santa entre 1940 y 2023“, estará en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén del 11 al 30 de abril, con fotografías del Legado Familia Ortega donado al Instituto de Estudios Giennenses.

1952. Foto: Joaquín Ortega

La muestra “LA SEMANA DE LOS AÑOS”, ofrece la particular visión de la Familia Ortega sobre la Semana Santa de Jaén, entre 1940 y 2023 a través de tres generaciones de fotógrafos: Joaquín, Pepe y Sitoh.

Esta colección pretende centrarse en el amplio mundo de la Semana Santa, más allá de la imaginería religiosa. La intención es narrar el interior humano a través de miradas, anécdotas, encuadres, etc, congelando el tiempo para extraer sentimientos como devoción, alegrías, amarguras o esperanzas, todos ellos en un marco repleto de expresiones artísticas.

Para nosotros, la Semana Santa, además de ser un periodo de recogimiento religioso, es una explosión humana, llena de colores, olores, música, incluso sabores y tactos… En definitiva, puro sentimiento que se percibe por los cinco sentidos.

La exposición está patrocinada por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén.


Reel “Passion week 1983-2023”. Foto y música de Sitoh Ortega

FAMILIA ORTEGA:

Joaquín Ortega
JOAQUÍN ORTEGA JIMÉNEZ (1892-1977)

Nace en Arjona en 1892. Comenzó a interesarse por la fotografía a comienzos de los años veinte del siglo pasado.

La primera fotografía profesional que hizo fue a la Capilla de los Santos Patronos de Arjona en 1923 por la que cobro 2 pesetas.

En 1924 es ya corresponsal grafico de los periódicos El Debate, Ideal, ABC, Pueblo y La Mañana labor que ejerció hasta mediados del año 1936.

Después de terminada la Guerra Civil, ya en Jaén, retomo sus actividades periodísticas.

En principio colaborando con Ideal y Patria que se publicaban en una hoja en Jaén y a partir de 1941 en el diario Jaén: al mismo tiempo abre gabinete fotográfico en La Carrera de Jesús donde permanecería hasta el año 1952 en el que se trasladaría a la calle Bernabé Soriano (La Carrera).

En el año 1960 dejo sus labores de reportero en manos de su hijo y sucesor José Ortega Sánchez.

En 1973 y como colofón a una brillante carrera periodística recibió el homenaje de sus compañeros fotógrafos, representados en la Asociación Provincial de Fotógrafos de Jaén, al que se sumo la totalidad de la sociedad jiennense.

SU ARCHIVO


En el archivo de Joaquín Ortega se encuentran dos partes perfectamente definidas. La primera abarca desde sus comienzos como aficionado a la fotografía en los últimos años de la segunda década del siglo XX hasta el año 1936 en el que, a causa del comienzo de la Guerra Civil, su actividad se ve interrumpida por los acontecimientos de aquellos años.

Esta parte del archivo comprende tanto fotos familiares como instantáneas que recogen los acontecimientos sobresalientes de Arjona de los que por su labor de corresponsal tenia que dar cuenta grafica.

Por otra parte hay negativos de gran belleza, son fotografías de paisajes, labores del campo, gentes del pueblo, que sin tener ningún interés periodístico denotan sus preocupaciones artísticas.

Es una parte de su archivo que carece por completo de referencias temporales o locales y que por lo tanto es muy difícil de documentar.

La memoria de sus hijos José y Pepita nos dan pistas que, en el mejor de los casos, son imprecisas pues su edad avanzada les ha menguado la memoria. En otros casos son anteriores a su nacimiento y por lo tanto desconocen su origen y datación.

La Segunda etapa del archivo se extiende desde la terminación de la Guerra civil hasta el año 1960 cuando Joaquín Ortega se jubila. De esta parte del archivo si existe documentación, aunque no siempre que se empleaba un negativo se volvía a poner en su lugar, dada la dinámica del trabajo periodístico.

En esta época no solo se hacían fotografías de prensa sino también reproducciones de fotos antiguas, catálogos publicitarios, fotomontajes, coloreado de fotografías, reportajes de bodas, comuniones etc., además de las propias de un estudio fotográfico.


Pepe Ortega
JOSÉ ORTEGA SANCHÉZ (1917 – 2005)

  Nace en Arjona en 1917. Después de unos años dedicado al ejercicio de la radiogoniometría en el Ejército del Aire se incorpora a la actividad fotográfica en el año 1944 haciéndose cargo del gabinete fotográfico que había fundado su padre Joaquín Ortega Jiménez dedicándose éste, desde entonces, exclusivamente a la actividad periodística.

  En el año 1954 comienza a colaborar como reportero gráfico con su padre hasta 1959 en que éste se retira. Simultanea su labor periodística en los diarios Jaén e Ideal hasta el año 1973 en el que abandona el periódico Jaén.

  A partir de esa fecha continua su labor periodística en el diario Ideal hasta 1990. Fue también corresponsal de la agencia EFE hasta 1998

  Entre los muchos galardones que ha recibido a lo largo de su carrera cabe destacar El Olivo de Oro en el año 1974, El premio a su labor como reportero gráfico concedido en la II Gala del Deporte jienense, El premio a su labor periodística concedido por la Asociación de Periodistas de Jaén en 1984.

  En diciembre de 1987 se le ofreció un homenaje promovido desde el periódico Ideal que contó con una numerosa lista de adhesiones entre las que se contaron la de SS MM los Reyes de España, el Excmo. Ayuntamiento de Jaén, Excma. Diputación Provincial de Jaén, la cofradía de Nuestro Padre Jesús y todos los Partidos Políticos, Sindicatos, Clubes Deportivos. Asociaciones, Cofradías con sede en Jaén además de numerosos particulares que quisieron así demostrarle el cariño que ha sabido ganarse a lo largo de su vida profesional.

  Desde 1982 su hijo José Ortega Pérez comienza a colaborar con él como reportero gráfico. Deja el ejercicio de la profesión en el año 1999 cerrando el estudio fotográfico Ortega que a lo largo de más de cincuenta años recogió las imágenes de muchísimos jiennenses en los momentos más importantes de sus vidas.

  Como colofón a su carrera profesional se le concedió la medalla de Plata de Andalucía en el año 1991.

SU ARCHIVO

  Mucho más numeroso que el de su padre abarca desde 1960 hasta que se jubila en el año 1999, la organización es diferente a la del archivo de su padre Joaquín.

  Esta ordenado por fechas y hay dos temas diferenciados totalmente, la fotografía de prensa y la propia del estudio, diferenciación que no se da en el archivo de Joaquín.

  Dentro de la fotografía de prensa hay diversos apartados (fútbol, toros, etc.) lo que facilita hasta cierto punto la identificación de los negativos. De todos modos, hay que pensar que la organización de los negativos iba en función de la función de la utilización que se necesitaba en aquel momento, y en aquellas circunstancias, por lo tanto, no corresponde a criterios históricos, o de investigación.

  Además, hay que señalar que al coincidir durante unos años su actividad periodística con la de su padre, hay unos años en los que las fotografías del archivo no se pueden atribuir a ninguno en particular, ya que la autoría no se reflejaba puesto que la firma en el periódico, en todos los casos, siempre fue Ortega.


Sitoh Ortega
SITOH ORTEGA (1964- )

 Nace en Jaén en 1964. En 1982 comienza a trabajar como ayudante de laboratorio con su padre, también fotógrafo desde 1940. Unos meses más tarde inicia sus colaboraciones con el diario IDEAL como reportero gráfico, labor que ejerció hasta marzo del año 2000. También fue corresponsal de la agencia EFE entre 1986 y 1998. Entre 1986 y 1988, realiza diversos viajes a Normandía, Bretaña y París (Francia), donde efectúa varios reportajes gráficos. En 2004 viaja a Argentina donde realiza reportajes sobre Buenos Aires y la Patagonia.

 A partir de 2000 publica en: Tierra, El País, La Mirada, Diario Jaén, Evasión, Mondo Sonoro, Planeta Ritmo… Colabora con los magazines digitales Rootsworld.com, Indyrock, Buscamusica.org y con las revistas norteamericanas Rhythm-World y Dirty Linen. También ha publicado en web sites de artistas tan reconocidos como Trilok Gurtu y realizado fotos promocionales para artistas como Chico Ocaña, Yllana Teatro, Histrión Teatro, Julián Maeso y Dorantes, entre otros muchos.

 Sus fotos de Jason Palmer forman parte de la promoción y cartel del film “Guy and Madeline on a park bench” de Damien Chacelle, estrenada en Nueva York en Abril de 2009.

 Es fotógrafo oficial y realizador de los videos promocionales de numerosos festivales de Andalucía.


 Su muestra “Mujeres del Mundo” ha sido declarada de Interés Municipal por la Secretaría de Cultura de Paraná (Entre Ríos/Argentina), donde expone su obra antológica (30 años más) y proyecta sus últimas creaciones en vídeo en el festival de fotografía de Paraná en 2011. 

 Es uno de los ganadores del Photo Millennium Proyect (desarrollado desde Canadá) participando así en el libro “Down of the 21st Century”. La primera exposición del proyecto se celebró en el aeropuerto O’Hare de Chicago.


 A partir de 2010, comienza a impartir talleres y masterclasses sobre fotografía de escena enfocados tanto a grandes festivales como a pequeñas salas, teatros, etc.

 En 2015 funda junto a Yolanda Ogayar la ESCUELA DE FOTÓGRAFOS JAÉN.

En 2018, inaugura la exposición “La luz de la armonía”, muestra antológica del Premio Internacional Jaén de Piano.

En 2019, es comisario de la exposición “Luz de Jazz”.

 En 2020, fue seleccionado para la exposición Photo España 2020 “Desde mi balcón”

 En 2022, lega su archivo con más de 600.000 fotos realizadas desde 1982 al Instituto de Estudios Giennenses y realiza la exposición antológica “ENTRE DOS SIGLOS”.

Ha recibido el Premio de la Música en Jaén y el Premio Argentaria por su trayectoria fotografiando conciertos durante 40 años.

SU ARCHIVO

El archivo de SITOH entró a formar parte del legado ORTEGA FOTOGRAFOS en 2021, aportando más de 600.000 fotografías desde 1981.

En 2022 con motivo de su legado, se inaugura la exposición “Entre dos siglos”.

Básicamente consta de dos partes: su época en prensa desde 1981 a 2000, y por otro lado desde 2000 hasta nuestros días, formada por reportajes de viajes, actividades políticas y sobre todo festivales y eventos artísticos.

  En cuanto a la organización del mismo ha mejorado en cuanto a la identificación y datación de los negativos.

Desde el año 1986 estos se organizan por fechas y a partir del 1996 se añaden a la datación la identificación de los contenidos.

A partir del 2003 Sitoh pasa a emplear medios digitales para su obra con lo que la información se mejora, lo que hace más fácil una futura labor de investigación.

Publicaciones Similares