LEGADO FAMILIA ORTEGA


INTRODUCCIÓN
El comienzo de esta familia de fotógrafos se debe a una afición surgida a principios del siglo pasado en la figura de Joaquín Ortega Jiménez.
Éste era un hombre inquieto, interesado en el arte, pintor aficionado y músico de oficio en la Banda de Música de Arjona, de su amistad con D. Luis de Lara, farmacéutico muy aficionado a la fotografía, surgió la inquietud por el mundo de las imágenes, pronto esta afición se convirtió en el oficio , primero de él y después de su hijo José y su nieto Sitoh.
José Ortega Sánchez que cambio los aviones por la fotografía, fue toda una institución en Jaén, ante sus cámaras han posado miles de jiennenses, su objetivos han captadolos momento mas importantes de los últimos 50 años en Jaén y provincia.
Estos casi cien años de dedicación al arte fotográfico ha quedado reflejados en mas de un millón de negativos.
En el año 2000 cuando se produce la retirada definitiva de José Ortega y el cierre del Estudio fotográfico que el regentaba en la calle Bernabé Soriano surgió la idea de que este ingente e interesantísimo material no se perdiera y pasara al uso del pueblo de Jaén. Joaquín Ortega Jiménez había expresado muchas veces su deseo de que el archivo fuera donado al Instituto de Estudios Giennenses, esto dio la idea a los miembros de la familia Ortega de que fuera el I.E.G. se hiciera cargo de la totalidad del archivo y además de las maquinas, ampliadoras, focos etc. que formaban parte de las infraestructura de éste, algunas de las cuales datan de principios del siglo XX.
Este conjunto paso a formar el LEGADO ORTEGA FOTÓGRAFOS que hoy esta en proceso de estudio y catalogación en el I.E.G.
La importancia documental de este legado es evidente y hay que agradecer e Pepita y José Ortega Sánchez su generosidad, y a la Excma. Diputación Provincial de Jaén, y al I.E.G. la afectuosa acogida de esta donación y el esfuerzo que se esta realizando para la puesta en valor del archivo.
Es de justicia mencionar a una persona sin la nunca hubiera sido posible la realización de esta idea, Paloma Colomer, la que con su dedicación y empeño ha logrado que este proyecto se lleve a cabo.
Y por supuesto, recordar a nuestra madre, LOLITA PÉREZ, siempre junto a la gran cámara en el estudio consiguiendo las mejores poses de los clientes. Los retratos de nuestro padre eran el resultado del equipo de los dos.
Muchas gracias. Además muchas personas han puesto su ilusión y su trabajo para que esto hay sido posible, a todas ellas el agradecimiento de la familia Ortega
Joaquín, Francisco José y José Ortega Pérez
Aquí mostramos una pequeña colección de fotos que conformaron el libro y la exposición realizada con motivo de la cesión del Legado de la familia Ortega.
JOAQUÍN ORTEGA JIMÉNEZ (1892-1977)


Nace en Arjona en 1892. Comenzó a interesarse por la fotografía a comienzos de los años veinte del siglo pasado.
La primera fotografía profesional que hizo fue a la Capilla de los Santos Patronos de Arjona en 1923 por la que cobro 2 pesetas.
En 1924 es ya corresponsal grafico de los periódicos El Debate, Ideal, ABC, Pueblo y La Mañana labor que ejerció hasta mediados del año 1936.
Después de terminada la Guerra Civil, ya en Jaén, retomo sus actividades periodísticas.
En principio colaborando con Ideal y Patria que se publicaban en una hoja en Jaén y a partir de 1941 en el diario Jaén: al mismo tiempo abre gabinete fotográfico en La Carrera de Jesús donde permanecería hasta el año 1952 en el que se trasladaría a la calle Bernabé Soriano (La Carrera).
En el año 1960 dejo sus labores de reportero en manos de su hijo y sucesor José Ortega Sánchez.
En 1973 y como colofón a una brillante carrera periodística recibió el homenaje de sus compañeros fotógrafos, representados en la Asociación Provincial de Fotógrafos de Jaén, al que se sumo la totalidad de la sociedad jiennense.
SU ARCHIVO
En el archivo de Joaquín Ortega se encuentran dos partes perfectamente definidas. La primera abarca desde sus comienzos como aficionado a la fotografía en los últimos años de la segunda década del siglo XX hasta el año 1936 en el que, a causa del comienzo de la Guerra Civil, su actividad se ve interrumpida por los acontecimientos de aquellos años.
Esta parte del archivo comprende tanto fotos familiares como instantáneas que recogen los acontecimientos sobresalientes de Arjona de los que por su labor de corresponsal tenia que dar cuenta grafica.
Por otra parte hay negativos de gran belleza, son fotografías de paisajes, labores del campo, gentes del pueblo, que sin tener ningún interés periodístico denotan sus preocupaciones artísticas.
Es una parte de su archivo que carece por completo de referencias temporales o locales y que por lo tanto es muy difícil de documentar.
La memoria de sus hijos José y Pepita nos dan pistas que, en el mejor de los casos, son imprecisas pues su edad avanzada les ha menguado la memoria. En otros casos son anteriores a su nacimiento y por lo tanto desconocen su origen y datación.
La Segunda etapa del archivo se extiende desde la terminación de la Guerra civil hasta el año 1960 cuando Joaquín Ortega se jubila. De esta parte del archivo si existe documentación, aunque no siempre que se empleaba un negativo se volvía a poner en su lugar, dada la dinámica del trabajo periodístico.
En esta época no solo se hacían fotografías de prensa sino también reproducciones de fotos antiguas, catálogos publicitarios, fotomontajes, coloreado de fotografías, reportajes de bodas, comuniones etc., además de las propias de un estudio fotográfico
JOSÉ ORTEGA SANCHÉZ (1917 – 2005)


Nace en Arjona en 1917. Después de unos años dedicado al ejercicio de la radiogoniometría en el Ejército del Aire se incorpora a la actividad fotográfica en el año 1944 haciéndose cargo del gabinete fotográfico que había fundado su padre Joaquín Ortega Jiménez dedicándose éste, desde entonces, exclusivamente a la actividad periodística.
En el año 1954 comienza a colaborar como reportero gráfico con su padre hasta 1959 en que éste se retira. Simultanea su labor periodística en los diarios Jaén e Ideal hasta el año 1973 en el que abandona el periódico Jaén .
A partir de esa fecha continua su labor periodística en el diario Ideal hasta 1990. Fue también corresponsal de la agencia EFE hasta 1998
Entre los muchos galardones que ha recibido a lo largo de su carrera cabe destacar El Olivo de Oro en el año 1974, El premio a su labor como reportero gráfico concedido en la II Gala del Deporte jiénense, El premio a su labor periodística concedido por la Asociación de Periodistas de Jaén en 1984.
En Diciembre de 1987 se le ofreció un homenaje promovido desde el periódico Ideal que contó con una numerosa lista de adhesiones entre las que se contaron la de SS MM los Reyes de España, el Excmo. Ayuntamiento de Jaén , Excma Diputación Provincial de Jaén , la cofradía de Nuestro Padre Jesús y todos los Partidos Políticos , Sindicatos , Clubes Deportivos. Asociaciones, Cofradías con sede en Jaén además de numerosos particulares que quisieron así demostrarle el cariño que ha sabido ganarse a lo largo de su vida profesional.
Desde 1982 su hijo José Ortega Pérez comienza a colaborar con él como reportero gráfico. Deja el ejercicio de la profesión en el año 1999 cerrando el estudio fotográfico Ortega que a lo largo de mas de cincuenta años recogió las imágenes de muchísimos jiennenses en los momentos mas importantes de sus vidas.
Como colofón a su carrera profesional se le concedió la medalla de Plata de Andalucía en el año 1991.
SU ARCHIVO
Mucho mas numeroso que el de su padre abarca desde 1960 hasta que se jubila en el año 1999, la organización es diferente a la del archivo de su padre Joaquín.
Esta ordenado por fechas y hay dos temas diferenciados totalmente, la fotografía de prensa y la propia del estudio, diferenciación que no se da en el archivo de Joaquín.
Dentro de la fotografía de prensa hay diversos apartados (fútbol, toros, etc.) lo que facilita hasta cierto punto la identificación de los negativos. De todos modos hay que pensar que la organización de los negativos iba en función de la función de la utilización que se necesitaba en aquel momento, y en aquellas circunstancias, por lo tanto no corresponde a criterios históricos, o de investigación.
Además hay que señalar que al coincidir durante unos años su actividad periodística con la de su padre, hay unos años en los que las fotografías del archivo no se pueden atribuir a ninguno en particular, ya que la autoría no se reflejaba puesto que la firma en el periódico, en todos los casos, siempre fue Ortega.
PEPITA ORTEGA SÁNCHEZ (1919 – 2008)

Pepita Ortega, la tita pepita siempre estuvo ahí, en el trabajo “sucio” del retoque fotográfico.
Retocadora profesional, pasaron por sus manos miles de fotos para convertirlas en perfectas. Obviamente no existía Photoshop… ni ordenadores. Todo se hacía artesanalmente, foto a foto, negativo a negativo, a golpe de lápices, tinta, químicos…
Y siempre la recordamos sentada ante su pupitre construido para el oficio, con su paciencia infinita, su perfeccionismo. Los resultados finales nunca hubieran sido los mismos sin ella.
Siempre nos quedará la duda de lo que hubiera sido capaz de conseguir con una pantalla y un ratón. Sin duda, algo increíble.
SITOH (JOSÉ ORTEGA PERÉZ) (1964 – )


Este fotógrafo y músico nace en Jaén en Abril de 1964. En 1982 comienza a trabajar como ayudante de laboratorio con su padre, también fotógrafo desde 1940. Unos meses más tarde inicia sus colaboraciones con el diario IDEAL como reportero gráfico, labor que ejerció hasta Marzo del año 2000. También fue corresponsal de la agencia EFE entre 1986 y 1998. Entre 1986 y 1988, realiza diversos viajes a Normandía, Bretaña y París (Francia), donde efectúa varios reportajes gráficos. En 2004 viaja a Argentina donde realiza reportajes sobre Buenos Aires y la Patagonia.
A partir de 2000 es fotógrafo oficial de numerosos festivales, labor que sigue ejerciendo hoy.
En 2015 funda junto a Yolanda Ogayar la ESCUELA DE FOTÓGRAFOS JAÉN.
SU ARCHIVO
El archivo de SITOH entró a formar parte del legado ORTEGA FOTOGRAFOS en 2021, aportando más de 600.000 fotografías desde 1981.
En 2022 con motivo de su legado, se inaugura la exposición “Entre dos siglos”.
Básicamente consta de dos partes: su época en prensa desde 1981 a 2000, y por otro lado desde 2000 hasta nuestros días, formada por reportajes de viajes, actividades políticas y sobre todo festivales y eventos artísticos.
En cuanto a la organización del mismo ha mejorado en cuanto a la identificación y datación de los negativos.
Desde el año 1986 estos se organizan por fechas y a partir del 1996 se añaden a la datación la identificación de los contenidos.
A partir del 2003 Sitoh pasa a emplear medios digitales para su obra con lo que la información se mejora, lo que hace más fácil una futura labor de investigación.