SITOH ORTEGA
Sitoh Ortega, nacido en Jaén en 1964, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y de Academia de Cine de Andalucía, es músico y fotógrafo. Nieto de Joaquín Ortega, clarinetista que dejó la música para convertirse en fotógrafo (y más tarde en pintor) e hijo de José Ortega, fotógrafo y Lola Pérez, pianista, Sitoh lleva las dos artes en la sangre. Hablaremos de sus facetas por separado:
COMPOSITOR
Compositor de bandas sonoras para cine, teatro, danza y publicidad, se ha hecho acreedor a numerosos premios, como, por ejemplo, el Premio a Mejor Banda sonora en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Estepona, o el Premio Mejor Banda Sonora en el ACTRUM International Film. También fue nominado en 2023 a la Mejor Música en los Premios Lorca de la Academia de Artes Escénicas de Andalucía, y en 2024 a Mejor Canción Original junto a Sole Candela por la película “Camino de la suerte”, en los Premios Carmen de la Academia de Cine de Andalucía.
Ha grabado siete discos. El primero con el grupo “La Sombra del Gato”, el segundo, “Nilo”, es una banda sonora para un documental del mismo nombre, dos más con “TEJEMANEJE”, junto a Soledad Martínez. El primero, llamado “Tejemaneje”, producido por Paco Ortega y Walter Tesorieri, y el 2º, “Re9” con los temas más recientes del grupo. Posteriormente, ha grabado también junto a Sole Candela “From inside” y “La tierra callada”, interpretando poemas de Miguel Hernández. En 2022, publica “Duelo”, una visión personal e instrumental de los cinco estados del duelo. El último hasta el momento es “9 Travels”, un viaje imaginario alrededor del mundo recorriendo los innumerables timbres, instrumentos y armonías de los cinco continentes.
Ha realizado la sintonía del festival Etnosur, y las bandas sonoras para los videos Etnosur desde 2003, además de la del video “10 años, 10 minutos”, sobre los 10 primeros años del festival Etnosur. Ha compuesto las bandas sonoras de las promociones del festival Entresures (Málaga), la Fiesta de la Primavera (Jaén) o del festival ImaginaFunk, entre otros.
También es el autor de la banda sonora del documental “Una lección de Democracia”, “Qué es la UTE?”, entre otros y la música para la obra de danza contemporánea “Rennes le Château” de la compañía Volans Danza o la obertura para el espectáculo Juan Perro y la Zarabanda.
Ha compuesto numerosas bandas sonoras para largometrajes, cortometrajes, obras de teatro, series… y, junto a Sole Candela, los nuevos temas de Tejemaneje, la música para el proyecto de video-danza “Onírica”, del grupo Kata Kanona y, recientemente, las canciones para el largometraje “Camino de la suerte”, de Jorge Alonso y protagonizada por Tito Valverde.
Ha recibido el Premio Argentaria a su trayectoria de 40 años como compositor.
Actualmente sigue componiendo para el proyecto “Quantum tempo” y junto a Sole Candela para un proyecto llamado “A capella”.
FOTÓGRAFO
En 1982 comienza a trabajar como ayudante de laboratorio con su padre, también fotógrafo desde 1940. Unos meses más tarde inicia sus colaboraciones con el diario IDEAL como reportero gráfico, labor que ejerció hasta Marzo del año 2000. También fue corresponsal de la agencia EFE entre 1986 y 1998. Entre 1986 y 1988, realiza diversos viajes a Normandía, Bretaña y París (Francia), donde efectúa varios reportajes gráficos. En 2004 viaja a Argentina donde realiza reportajes sobre Buenos Aires y la Patagonia.
A partir de 2000 publica en: Tierra, El País, La Mirada, Diario Jaén, Evasión, Mondo Sonoro, Planeta Ritmo… Colabora con los magazines digitales Rootsworld.com, Indyrock, Buscamusica.org y con las revistas norteamericanas Rhythm-World y Dirty Linen. También ha publicado en web sites de artistas tan reconocidos como Trilok Gurtu y realizado fotos promocionales para artistas como Chico Ocaña, Yllana Teatro, Histrión Teatro, Julián Maeso y Dorantes, entre otros muchos.
Sus fotos de Jason Palmer forman parte de la promoción y cartel del film “Guy and Madeline on a park bench” de Damien Chacelle, estrenada en Nueva York en Abril de 2009.
Es fotógrafo oficial y realizador de los videos promocionales del festival internacional Etnosur desde 2002. También ha sido el fotógrafo oficial del programa Disfruta Jaén, del Premio Internacional Jaén de Piano desde 2000, Festival Espantapitas en Almería, Fiesta de la Primavera (Jaén), del Festival Internacional de Jazz de Jaén, del Festival Internacional Imagina Funk desde 2008 o del festival Entresures en Málaga.
Su muestra “Mujeres del Mundo” ha sido declarada de Interés Municipal por la Secretaría de Cultura de Paraná (Entre Rios/Argentina), donde expone su obra antológica (30 años más) y proyecta sus últimas creaciones en vídeo en el festival de fotografía de Parana en 2011.
Es uno de los ganadores del Photo Millennium Proyect (desarrollado desde Canadá) participando así en el libro “Down of the 21st Century”. La primera exposición del proyecto se celebró en el aeropuerto O’Hare de Chicago.
Ha realizado fotos para producciones en video (Espectáculo de Juana Amaya y “Flamencos Siglo XXI” en 2004), discos (Hormigones 1997, Kilema 2003, Nardy Castellini 2008…), libros (“Las músicas del mundo” y “Las Músicas de Asia” de A. Linage, Etnosur 10 años…) y carteles (Etnosur 1997-2005, feria alternativa Jaén 00…). También ha realizado books fotográficos promocionales de grupos como Lost Sound, Radio Mundo y Pulseritas, así como las fotografías para las guías de recursos y de alojamientos rurales editadas por la Diputación Provincial de Jaén y el archivo fotográfico del programa “Activa Jaén”. Además realiza “foto fija” en producciones de cine como “Camino de la suerte”, de Jorge Alonso.
A partir de 2010, comienza a impartir talleres y master classes sobre fotografía de escena enfocados tanto a grandes festivales como a pequeñas salas, teatros, etc.
En 2015 funda junto a Yolanda Ogayar la ESCUELA DE FOTÓGRAFOS JAÉN.
También ha sido profesor de la Universidad Popular de Jaén en 2021-2022.
En 2018, inaugura la exposición “La luz de la armonía”, muestra antológica del Premio Internacional Jaén de Piano.
En 2019, es comisario de la exposición “Luz de Jazz”.
En 2020, fue seleccionado para la exposición Photo España 2020 “Desde mi balcón”
En 2022, lega su archivo con más de 600.000 fotos realizadas desde 1982 al Instituto de Estudios Jiennenses y realiza la exposición antológica “ENTRE DOS SIGLOS”.
Ha recibido el Premio de la Música en Jaén y el Premio Argentaria por su trayectoria fotografiando conciertos durante 40 años.
AUDIOVISUAL
Como cineasta ha dirigido los cortometrajes “Jueces Invisibles”, “Dioses”, “Caricia” y “Etnosur (un festival diferente)”, entre otros, numerosos aftermovies de festivales como Etnosur, documentales como “Cómo se hizo la leyenda / Belin y Ríos”, grabaciones de conciertos como “Convivencias” en el Colliseum de Madrid y video-clips como Papajulu, así como spots publicitarios como la última campaña internacional de “Valio”.
También ha sido director de fotografía en publicidad y cortometrajes como “Las alas de Néstor”, de Óliver Gil o “En el parque” y “Otra historia”, de Amada Santos, entre otros.
Actualmente trabaja como editor para la productora Fila 5 Producciones.